Estudios citogenéticos

La citogenética es el campo de la genética que abarca desde el estudio de la estructura y función de los cromosomas hasta su comportamiento. El análisis cromosómico se usa desde hace décadas en el diagnóstico de afecciones humanas, ya que diversas patologías son debidas a alteraciones numéricas y/o estructurales de los cromosomas.
La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es el crecimiento rápido de células inmaduras que producen un cierto tipo de glóbulo blanco presentes en la médula ósea, la sangre y otros tejidos corporales. Suele ocurre casi siempre en adultos de mediana edad y en niños, donde generalmente suele estar asociada con una anomalía cromosómica llamada cromosoma Filadelfia.
Las pruebas citogenéticas son de gran utilidad ya que le aportan al profesional más información sobre la Leucemia Mieloide Crónica que unas simples pruebas hematológicas. Esto es de gran relevancia ya que en ellas se examina la presencia o no del cromosoma Filadelfia, cambio genético que causa la patología. La finalidad de estas pruebas es confirmar un diagnóstico de LMC, examinar las células y los cromosomas en busca de determinados cambios y características anómalas, determinar en qué fase de la LMC se encuentra el paciente y ayudar al médico a preparar un tratamiento eficaz.
Existen dos tipos de pruebas citogenéticas:
- Pruebas citogenéticas convencionales: a partir de una muestra de médula ósea o de sangre, lo que se hace es cultivas las células y cuando los cromosomas se individualizan, un especialista en citogenética los puede examinar.
- FISH (Fluorescence In Situ Hybridization): se trata de una prueba mucho más sensible a la hora de analizar muestras de sangre o médula ósea ya que usa sondas de DNA marcadas para detectar genes o anomalías cromosómicas, cuando estas sondas se unen a sus zonas específicas la fluorescencia puede ser vista a través de un microscopio de fluorescencia. Gracias a ella, se puede incluso llegar a detectar el gen BCR-ABL anómalo en pacientes en los que no se observan indicios del cromosoma Filadelfia en las pruebas citogenéticas convencionales.
Para poder realizar estas pruebas, es necesario previamente cultivar los linfocitos en medios suplementados como: Medio 199, MEM, F-10, y especialmente RPMI 1640 suplementado con suero fetal bovino, glutamina, antibióticos, antifúngicos, vitaminas y PHA (estimulador de la división). La siembra de linfocitos se debe de cultivar en condiciones óptimas que permitan su reproducción, es por ello que se incuba en una estufa de condiciones estrictas de temperatura (37°C), concentración de CO2 (5%) y humedad (95%) durante 72 horas.
Sin embargo, resulta mucho más cómodo y sencillo usar medios ya listos como:
-
Amniopan:
- Es un medio listo para usar específicamente diseñado para el cultivo primario de células de líquido amniótico para cariotipo y para el cultivo de vellosidades coriónicas, así como para el diagnóstico in vitro.
- Contiene: FBS, factores de crecimiento, glutamina y gentamicina.
-
Marrowpan:
- Se trata de un medio listo para usar destinado para ser empleado in vitro en el cultivo de células leucémicas en sangre y de médula ósea.
- Se basa en alphaMEM y contiene antibióticos, L-glutamina, suero bovino fetal (FBS), una hormona y factores de crecimiento. Se encuentra tamponado con bicarbonato de sodio y rojo de fenol como indicador de pH.
-
Panserin 413:
- Es un medio libre de suero listo para usar en el cultivo de linfocitos a partir de sangre completa.
- Está basado en el medio MEM junto con trazas de elementos, albúmina, colesterol soja-lípidos, vitaminas y factores de crecimiento.
-
Panserin 701:
- Se trata de un medio libre de suero listo para usar para el cultivo de linfocitos en sangre periférica.
- Está basado en el medio MEM junto con trazas de elemento adicionales, albúmina, colesterol, lípidos y vitaminas, además del mitógeno PHA para la estimulación del crecimiento de los linfocitos.
-
Fitohemaglutinina PHA-L (Phytohaemagglutinin-L)
-
Concanavalin A lectin (Con A)